domingo, 20 de abril de 2014

3.2 Autoevaluación de tu práctica cooperativa.

Análisis del nivel de cooperación de tu práctica educativa


Tras la lectura del texto: “El maestro, la profesora de geografía y el profesor de latín” de Pere Pujolás (2008), inició una pequeña reflexión personal para contestar a las preguntas.

¿Nos son familiares estos estereotipos?
¿Hemos tenido profesores de cada uno de estos tipos?


Lo primero que pienso es que Pere fue afortunado al haber tenido vivencias de diferente signo, aunque algunas puedan considerarse anecdóticas no por eso dejan de ser significativas.
En las primeras referencias de su educación está de alguna forma un reflejo de mis vivencias a excepción de la imagen del alumno aventajado que ayuda en sus tareas a los otros.
Mis recuerdos se resumen a un pupitre o mesa ubicada en una fila impersonal, al fondo dado mi apellido, atentos a la explicación del profesor o profesora. Las actuaciones del alumnado se reducían a la realización de ejercicios en la pizarra y en las escasas intervenciones que demandaban explicación sobre algún aspecto no comprendido. Dentro de este modelo para mí resultaron valiosos dos o tres profesores de los últimos años de instituto por su actitud más dialogante y respetuosa con los alumnos. Los años de universidad no mejoraron de forma significativa esta imagen que hasta aquí he reflejado.
En mi historia escolar no hay ejemplos de aprendizaje cooperativo ni de cooperación intergrupal y competencia intergrupal que se desarrollaran o promovieran desde el ámbito académico.
Siento una pequeña envidia hacia aquellos que disfrutaron de estas experiencias.
Las experiencias cooperativas se dieron a nivel extraescolar en las ocasiones en que desde la iniciativa personal me reunía con otr@s compañer@s para resolver un problema no comprendido o preparar una materia de forma conjunta.


Cooperativo NO
Cooperación intragrupal y competencia intergrupal NO
Competitivo SI
Individualista SI

¿Crees que algunas de estas “estructuras de aprendizaje” es más eficaz que las demás?

En primer término sería conveniente saber que se entiende por eficacia.
Eficacia según la RAE : Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera.


Probablemente aquellos profesores utilizaron aquellos métodos porque sus objetivos, lo que ellos querían lograr lo conseguirían con esas actuaciones.
En estos momentos  este tipo de actuaciones de trabajo individualista, competitivo, cooperativo intergrupal y de competencia intergrupal deberían ser lo anecdótico en el mundo escolar  y tendríamos que ir abriendo las vías al trabajo cooperativo y colaborativo de forma significativa en tanto que lo que se espera de la educación es la formación de personas competentes a nivel social y por otra parte diferentes estudios avalan que el verdadero aprendizaje surge en primer lugar en las interrelaciones con los otros dado el carácter social del mismo.


¿Te animas a analizar tu propia práctica para conocer su nivel de cooperación?


Mi trabajo se desarrolla en el nivel de Educación Infantil y en primer lugar hay que considerar las posibilidades de llevar a la práctica este tipo de trabajo y en qué ámbitos, dadas las características del alumnado.
En los primeros momentos de escolarización manifiestan un escaso desarrollo a nivel de interrelaciones, tienen todo por aprender. Han de ir abriéndose a los otros y saliendo de su ensimismamiento y todo esto especialmente se consigue a través del juego de la actividad ejercida de forma libre y autónoma sin la constante organización y vigilancia de los mayores.Tendrán que ir asimilando en primer lugar las normas que rigen la convivencia y ello en un ambiente de compartir y convivir con los demás. Estas normas serán presentadas y consensuadas por todos en los primeros días de clase. Y desde aquí a descubrir un mundo donde no somos el centro sino una parte más tan importante y necesaria como los demás. Compartir, consensuar, ceder,negociar, perdonar, colaborar, opinar, respetar, empatizar, comprometerse son todos aspectos para ir descubriendo.
El trabajo de investigación se desarrolla principalmente en gran grupo. Entre todos acompañados por la tutora que es quién lee la información en un primer momento se acuerda aquello que es importante para nuestro trabajo y que queremos saber.
Ellos suelen realizar aportaciones de investigaciones realizadas con los familiares y que comparten con el resto del grupo.
Cuestionario:

El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros. SÍ  en los rincones
Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores. NO
Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes. SÍ
Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos.
Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.). SÍ
En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común. SÍ  a veces
El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan. SÍ
Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo. SÍ
Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto. SÍ
Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo. SÍ
Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.). NO


¿Qué aspectos de tu estructura de aprendizaje crees que puedes cambiar para hacerla más cooperativa?

Trabajar más con ellos en pequeños equipos para la realización de una actividad común del grupo, en principio con tareas de carácter plástico o sobre aspectos que a ellos les resulte más conocidos como podría ser un trabajo entorno a un cuento,  para ir poco a poco introduciendo el trabajo de investigación sobre aspectos que se están trabajando en el aula de forma conjunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario